sábado, 7 de junio de 2014

MÓDULO III- EJERCICIO Nº1


“Yo creo en el niño. Yo creo en la forma original de ser del niño.Yo creo en el educador que respeta esa originalidad y que favorece su evolución. Yo creo en el educador que coloca al niño en el centro del dispositivo educativo.
Creer en el niño es, en primer lugar, ofrecerle el afecto, la ternura y un marco de acción lo más regular posible, con el fin de apoyar un sentimiento de seguridad, necesario para el desarrollo de todas sus funciones"

Bernard Aucouturier
 

 ¿Qué hacen los niños en un día típico?

En esta entrada hablaré sobre lo que hacen los niños en el día a día. En primer lugar me gustaría decir, que todos estos momentos están acompañados de juegos, para que los niños puedan crear, conocer e investigar y sobre todo estructurar su situación en el tiempo y en el espacio.

Sobre las nueve de la mañana empiezan a llegar los niños. La llegada, desde mi punto de vista en uno de los momentos que tienen más importancia, mi tutora recibe a los niños.

Después llega el momento de la asamblea, nos sentamos en la alfombra, nos quitamos los zapatos y contamos los que estamos en el aula  en voz alta, después mediante el plafón de clase pasamos lista y los niños tienen que pegar su foto en el lugar indicado, a ellos les encanta pegar su imagen, juegan, se divierten y sonríen. También, hablamos de lo que han hecho los niños el día anterior.

Después, les damos agua y les explicamos que actividad vamos a realizar hoy y salimos al patio un ratito hasta las 11 horas. Ahora, mi tutora realiza en primer cambio de pañales y limpieza de manos y cara y yo mientras les pongo el babi para ir al comedor.

Una vez que todos han terminado de comer y han colgado su babi en el perchero subimos al arenero si hace buen tiempo y si no entramos en clase y realizamos la segunda actividad de después de comer.

Llegamos a clase sobre las 12:45 horas y empiezo a hacer el segundo cambio de pañales y los pequeños se limpian la carita y las manitas. Los niños disfrutan mucho con ese momento, algunos de ellos ya son muy autónomos y demandan realizar la actividad ellos solitos mientras juegan con el agua y con el jabón.

Llegamos al momento de la relajación en donde mediante un cuento, canción o masaje, vamos despidiéndonos de los que se van al mediodía y los demás se vienen conmigo a dormir la siesta.

Y por último en la siesta, les ponemos música relajante, les ponemos en sus camitas de todos los días, con su peluche o chupete si lo necesitan y mientras les hacemos caricias los pequeños se van durmiendo.

¿Quién decide cómo se debe enseñar y evaluar?

En el centro todo el personal docente decide cómo enseñar y evaluar, es consultado y reflexionado y después hacen evaluaciones trimestrales y anuales por niño, para poder transmitir el desarrollo de los niños a sus padres.

La observación directa y sistemática con los niños, es la base del centro, ya que, es la manera que tienen de evaluarlos y también utilizan registros de observación sistemáticos. Diariamente las tutoras recogen información sobre los niños.

¿Qué estructuras, prácticas o comportamientos los ayudan?

En este centro la psicomotricidad en la base metodológica, para ellas el movimiento es esencialmente el desplazamiento en el espacio, el lenguaje no verbal, las emociones y la comunicación, por ello creo que esta es la práctica que más ayuda a los niños.

Desde el principio, marcaron la importancia de la psicomotricidad en este centro. Todo el equipo educativo pretende llevar a cabo un proyecto en torno al movimiento como lenguaje de expresión.

Aquí os dejo un link en donde se puede observar como son las clases de psicomotricidad en el CEPMafalda.

 La psicomotricidad se ve reflejada no solo en la "sala de psico" sino a lo largo de todo el día y en todos los espacios. De ahí la importancia del juego libre, en diferentes rincones de la escuela y con el material a elección del niño.

Creen en el crecimiento y el desarrollo personal a partir de la estimulación motriz del cuerpo. Es como un lenguaje más. Si el niño no anda, puede que sufra miedos o tenga preocupaciones más allá de un escalón o un suelo duro. Si el niño coge una pelota durante horas y la lleva con él acercándose al pecho, la pelota significa la representación de la madre.

Todas las tutoras deben tener un máster en psicomotricidad. La directora nos explicaba, que fue un proceso difícil pero que era una necesidad del centro si querían seguir por el camino que habían escogido.

¿Cómo están organizadas las aulas, las rutinas, los espacios, los horarios?

Como dice Loris Malaguzzi “El aula de Infantil debiera ser una especie de acuario transparente donde se reflejaran las ideas, las actitudes y las personas”.

En todos estos días que  llevo de prácticas me he podido dar cuenta que los espacios y tiempos del Centro de Educación Infantil Mafalda, intentan responder a las necesidades de los niños, facilitando de esta forma su desarrollo y aprendizaje.

Como tiempos podemos diferenciar los:

- Tiempos de trabajo, en donde se realizan actividades con los niños como pintar y experimentar.


- Tiempos de juego, como cuando subimos al arenero o al patio.

- Tiempos de descanso, cuando ponemos música relajante, hacemos un masaje o vamos a la siesta.

- Tiempos de alimentación, en los cuales bebemos agua o pasamos al comedor para comer.

Pero, desde mi punto también podemos observar los tiempos según el espacio donde el mismo transcurra, es decir, él tiempo que pasamos en el patio, en el aula o en el comedor.


(IMAGEN PROPIA)


Aunque en este centro tengamos tiempos y espacios preestablecidos, todos ellos son muy flexibles y desde luego se observan desde la perspectiva del “Kairos”, es decir, se ven todas las potencialidades dentro de los mismos, no se tienen prisas o por lo menos se evitan, todo es pausado, dejando fluir los ritmos de cada niño. No hay horarios rígidos, el tiempo es como un ritmo constante y rico.

Recuerdo que uno de los primeros días de prácticas, una de las tutoras me dijo que no hacía falta intervenir en todo momento, que hoy en día tenemos la necesidad de ir demasiado rápido y que si nos paramos a observar a los niños en el espacio y en el tiempo, nos daremos cuenta de todas las capacidades que tienen los pequeños. Esta frase, me hizo reflexionar y replantearme mi práctica docente.

Hoy en día, todos vamos a contra reloj y muchas veces nos perdemos acciones, gracias a esta frase empecé a gozar observando a los niños, viendo sus movimientos, sus descubrimientos, sus frustraciones y como son capaces de resolver sus conflictos o miedos.

También tengo que decir que los tiempos o los espacios no son ilimitados, tenemos un tiempo para comer, para dormir o para jugar, pero si un niño necesita más tiempo o menos, respetamos su ritmo individual.

Asimismo, los espacios también son flexibles y multifuncionales,  por ejemplo, el comedor está cerrado por unas pertas correderas, que permiten utilizar el espacio para comer, para bailar o para hacer manualidades. Las puertas de las aulas, se abren a todos los niños, ellos pueden experimentar e ir a jugar a otra aula libremente, este hecho creo que es muy importante porque les da seguridad y los niños conocen perfectamente todo el espacio del centro.

Por otro lado, aquí os dejo un video que le hice a mi tutora en el que nos explica el día a día de las rutinas en el centro. Espero que os guste.
 


En conclusión, más que un espacio, tiempo o rutina este centro quiere hacer una educación diferente, en un contexto educativo definido, por las emociones, el movimiento y las personas.

¿Quién las organiza? ¿Quién decide por dónde empezar y cuando terminar? ¿Cuándo surge un problema o un obstáculo dentro de la jornada, cómo se soluciona?

Desde mi punto de vista, en la vida profesional de un docente es muy importante que se desarrolle la habilidad de organización y aún más, si observamos los centros educativos y sus diferentes agentes como una gran comunidad sistémica, en la que todo lo que hagamos tiene consecuencias tanto negativas como positivas.


En estos días que llevo de prácticas, me he dado cuenta que todas las profesionales que trabajan en el centro intentan realizar aportaciones, de ideas innovadoras y creativas, todo ello facilita el trabajo y la meta del equipo.

Para mí, colaborar es un compromiso común, realizado en un clima de confianza, donde se pueda trabajar con libertad y con comunicación fluida. Por ejemplo, he podido observar el centro como una comunidad educativa, en donde también se hacen críticas constructivas, para poder mejorar los métodos que son utilizados con los más pequeños.

Por ejemplo, uno de los miembros del centro tuvo un problema médico y todos los compañeros se volcaron para organizar el trabajo, en esta ocasión pude darme cuenta de la importancia que tiene la conciencia de grupo, ya que ellas demostraron que podían salir de los conflictos mediante la colaboración de todas, en el centro toda la comunidad tiene palabra desde la directora hasta nosotras que estamos de prácticas, es decir, a todos se nos escucha. Creo, que es muy importante porque al preguntar para saber diferentes opiniones estás demostrando que tienes una mirada abierta y un escucha activa.

Hablando con mí tutora, me ha comentado que llevan trabajando durante años la conciencia de grupo, la gran mayoría de las profesionales que trabajan en el centro llevan allí desde hace quince años y ese proceso de reflexión, empatía y asertividad, posibilitan que la organización entre los integrantes sea más eficaz.

También, he podido observar que si algún miembro de la comunidad necesita apoyo emocional, en seguida se lo comunican entre las demás para darle el apoyo necesario. Asimismo, realizan sesiones de psicomotricidad entra las tutoras, en ellas se expresan, hablan de sus conflictos o alegrías y como me dijo la subdirectora a veces terminan riéndose pero también terminan llorando.

¿Cómo interactúan los niños? ¿Colaboran y trabajan juntos? ¿Cómo se ayudan a aprender?

Los niños interactúan en todo momento y no solo con los de su clase sino, con los de las demás aulas, ya que los espacios están abiertos. Los conflictos o problemas se suelen resolver por los propios niños, es decir, la maestra siempre intenta dejar que ellos mismos lo arreglen, y si no funciona, hace el papel de mediadora. Así, puede permitirse observar desde otro plano al resto de alumnos y su evolución, sin apartar la mirada de ningún niño.

Por ejemplo, en las últimas sesiones de psicomotricidad he podido observar un desarrollo general en todos los niños, ellos se ayudan a subir y imitándose aprenden, en definitiva, se puede percibir más seguridad a la hora de subir las espalderas, esconderse en los túneles o crear nuevos espacios.

¿Cómo interactúan con el maestro/a?

Los niños interactúan con la tutora, buscan su mirada, su aprobación y su sonrisa. Pero, la postura de él se queda en un segundo plano, ya que los niños son los verdaderos protagonistas.

¿Cómo se interactúa con las familias?

La interacción de mi tutora con las familias es muy cercana, a la hora de la entrada en el centro les pregunta a los padres, abuelos, familiares o amigos qué tal están con una gran sonrisa y pienso que este tipo de  acogida tiene la dosis de amor y cariño necesario para comenzar el día con buen pie.

¿La escuela tiene previsto un plan de acogida a los niños? ¿Cómo es este plan? ¿Existe un plan de acogida para los maestros?

El centro acepta a todo el niño en su conjunto, entendiendo que llegan a la escoleta con una mochila llena de recuerdos, historias y raíces. Es decir, para el centro el periodo de adaptación es la etapa más difícil que se vive con los niños por ello, se lleva a la práctica el plan de adaptación tanto para los niños como para sus familias.

El conjunto familiar se enfrentan a una situación personal nueva, que distorsiona temporalmente todos sus ritmos diarios. Han de establecer nuevos vínculos, acomodarse a un nuevo espacio físico, horarios, actividades y rutinas distintas a las que estaban acostumbrados.

El procedimiento que se sigue en el plan es el siguiente:

-Entrevista inicial, donde se recoge toda la información de las familias, todos los intereses y todas las expectativas que ellos tienen puestas en el centro.

-Planificación del proceso de adaptación de los niños y las familias.

También, puedo decir que según lo observado en este tiempo de prácticas los niños se agrupan en cinco aulas teniendo en cuenta su edad cronológica o madurativa y que en los primeros días las familias permanecen en las aulas una media hora con ellos y luego progresivamente se les va dejando más tiempo.

¿Qué marcos conceptuales apoyan la organización del espacio / tiempo que se lleva a cabo en la escuela? ¿Qué es diferente? ¿Qué pautas se siguen?

Los marcos conceptuales del centro que apoyan la organización del tiempo y del espacio se basan en la práctica psicomotriz, esta debe de entenderse como un proceso de ayuda que acompaña a los niños en su propio itinerario madurativo.

Como autores relevantes yo citaría a, Bernard Aucouturier y Jean Le Boulch. Algunas de las pautas que desarrollan comúnmente es el desarrollo general de los niños, en su autonomía, en sus emociones, en su personalidad y también en la adquisición de conocimientos.

 

ETIQUETAS COMPETENCIAS

1.3 He accedido al bloc de Mafalda para ampliar mi propia formación.

4.1 He identificado los marcos conceptuales que organizan el centro.

3.3 He contrastado lo que recogen los documentos sobre el plan de acogida de las familias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario